- Tema gemelos -
|
LAS DUDAS Y CONSULTAS DE PADRES‘Si acepto la luz y el calor del sol, también debo aceptar los rayos y los truenos’ Kahlil Gibran Educación infanciaPregunta de Jordi (Catalunya, el 22 de noviembre del 2020) Respuesta: Hola Jordi: No creo en absoluto que se deba a vuestra forma de educar. Es cierto: un niño (una niña) nace con su carácter. Por este motivo algunos son tranquilos, ya de bebé y otros son auténticos rabos de lagartija. Os ha tocado lo último. A veces en ello influye la prematuridad o factores del embarazo. ¿Nacieron prematuras o de bajo peso? Pero sí vuestra manera de enfocar estas conductas, ayudarán a que vayan a menores o, por lo contrario, a más. Por tanto unos consejos: • Si les da por pegaros, dales un cojín al que pueden golpear con sus puños. No hay que permitir que os hagan daño. Es una buena manera para que se desahoguen. El cojín del enfado. Ya tienen edad para aprenderlo. El enfado en sí no está mal, pero sí su forma de expresarlo. • Procura que tengan ratos a solas con vosotros semanalmente. Hay que organizarlo, pero les hará bien. Por ejemplo el momento de hacer la compra, se puede aprovechar para hacerlo con sola una. • El salón debe ser lo más vacío posible para que tengan espacio. Son niñas a las que les gusta moverse mucho, subirse etc. Coloca de vez en cuando un colchón en el suelo para que salten, etc. Después de un rato de mucho movimiento, ofréceles un juego más tranquilo, como la plastilina, etc. • Es cierto que a los gemelos es más difícil inculcarles normas. Como están juntos, los mensajes paternos les llegan menos. Siempre tienen el apoyo y la compañía de la otra. Háblales a cada una por separada cuando tienes que enseñarles algún ‘no’. Y sé muy perseverante. Repite estos ‘noes’ una y otra vez. Al final lo captarán. En el fondo ellas quieren que estéis contentos de ellas, así que se esforzarán a ‘comportarse bien’. A esta edad es aún normal que no obedezcan a la primera. Este aprendizaje va poco a poco. Si la situación sigue siendo difícil, podemos planear una consulta online, mediante Skype. Un saludo muy cordial Coks Feenstra Pregunta de Dora García (País Vasco, España, el 4 de noviembre del 2020) Respuesta: Hola Dora: Entiendo que su conducta resulte molesta. Seguramente las gemelas elevan tanto su voz porque intentan quitarse la atención la una a la otra. También influye el síndrome de la Intensificación Gemelar en este hecho (SIG). Se refuerzan sus conductas ya que una imita a la otra y entre ellas aumentan la intensidad. Seguramente cuando solo hay una de las dos en casa, los gritos son mucho menores. Tengo tres ideas para ti: • Dedícales atención individual. Introduce un plan para ello, porque si no, es fácil que no lo consigas. Es algo que en caso de gemelos hay que organizar, porque los momentos en que estás con una, serán escasas. Además, al mayor también le vendrá bien tenerte algún rato para él solo, porque los hijos únicos dentro de una familia con gemelos son los que menos atención reciben. La atracción de gemelos es enorme. Así que inventa un sistema en que a cada hijo le dediques un tiempo individual, al que llamas ‘nuestro rato’. Por ejemplo uno lo tiene el lunes, el otro el miércoles y el tercero el viernes. Necesitarás la ayuda del papá u otra persona para poder realizarlo. Pero verás cómo ayuda. En este rato haces alguna actividad que le gusta mucho a la niña o al niño. • Otro sistema para que tengan menos peleas las gemelas, es el día de cada hijo. Cada uno (también incluye al mayor) tendrá sus días, por ejemplo una los lunes y miércoles, otra los martes y viernes, y el otro jueves y sábado. El domingo es el día de los padres. ¿Qué quiere decir esto? En este día la niña (o el niño) que tiene su día, decide sobre el cuento que vais a leer, es el encargado de encender la tele, puede dar como primera un beso al papá, etc. Sirve para todas estas cosas sobre las que suelen pelearse y elevar su voz. • También puedes optar por un sistema de premios. Diles que necesitáis todos un ambiente más calmado. Por esto les propones un plan: apunta los días en un folio. Si durante un día gritan algo menos y logran contenerse, dibujas un sol. Si no lo logran, no habrá dibujo. Cuando hayan conseguido un determinado número de soles, habrá un premio, como un detallito, ir al cine, etc. Acuerda también con ellas una señal que les harás cuando caigan en su habitual comportamiento de gritar, como por ejemplo levantando tu mano o guiñándoles un ojo. Esto les ayuda para recordarlo y evita que tengas que decirles todo el tiempo: ‘No gritéis’. Lógicamente tú también te abstienes de gritarles. Un buen ejemplo ayuda mucho. ¡Ánimos! Pregunta de Almudena Silva (Colombia, el 29 de octubre del 2020) Respuesta: Querida Almudena: Ten en cuenta que este deseo de tus niñas es una expresión de su individualidad. Están en la fase de descubrir el 'yo'. Necesitan afianzar esta incipiente personalidad y la ropa es un medio para ello. Por tanto, el permitirles la elección de su ropa les beneficia en esta búsqueda. Es una señal positiva que implica crecimiento personal y madurez. Es bueno permitírselo. En días especiales puedes optar por prendas iguales, explicándoles el motivo. Pero es cierto que los múltiples en general reciben más atención cuando vayan vestidos iguales y este tipo de atención a veces les resulta molesto. No es una atención personal, dirigida a cada uno sino atención para el dúo o trío. Y todo niño desea ser reconocido y visto por el ser único que es. Un saludo muy cordial Coks Feenstra Pregunta de Antonia Gil (Andalucia, España, el 29 de octubre del 2020) Respuesta: Querida Antonia: Es importante entender su situación que no es nada fácil. Sabemos que los gemelos, mellizos y trillizos, dentro y fuera del núcleo familiar, atraen mucha atención y suelen ser el eje de la familia. El está solo, mientras tú y el papá formáis un dúo, igual como sus hermanos. Se han hecho estudios sobre la posición del mayor o menor, quiere decir: el hijo del parto sencillo dentro de una familia con múltiples. Hay unos factores que ayudan a que este hijo acepte mejor la situación: • Permítele que exprese sus emociones sobre los hermanitos. No le fuerces a que les ame. Este amor vendrá con el tiempo, ya que el roce hace el cariño. Si él puede soltar sus emociones negativas, se sentirá más aceptado y escuchado. Muestra comprensión. • Dedícale tiempo individual. Por ejemplo, cuando sus hermanos duermen, hay un rato que solo es para él. Llámalo ‘nuestro rato’. En este tiempo, de unos 20 minutos, estás con él a solas y podréis hacer alguna actividad o algún juego que le guste mucho. Si durante el día no le puedes atender, dile que lo hagamos luego en ‘nuestro rato’. Es un buen antídoto contra los celos. • Cuando hay alguna celebración o fiesta, vístelos a los tres igual, por ejemplo los tres con una misma camisa o el mismo jersey. Esto promueve la sensación de formar parte de la familia. Destaca la unión familiar. • Explícale también que la relación gemelar en general es muy fuerte al haber crecido en el mismo vientre. Por esto sus hermanos están muy unidos. Pero cuéntale también que por otro lado, él es el hermano mayor que puede enseñarles a los dos muchas habilidades. Algún día tendrá sin duda dos pequeños admiradores. Un saludo muy cordial Coks Feenstra Pregunta de Alumdena del Bosque (Málaga, España, el 29 de septiembre del 2020) Respuesta: Querida Almudena: Ciertamente es más complicado elegir nombres para dos (o más) bebés que vienen a la vez. Para decirte la verdad, lo he visto varias veces. Un hijo se llamaba como el padre y el otro como el abuelo paterno. No parecía dar problemas. También conozco casos en que el papá tenía dos nombres y los hijos recibieron cada uno uno de estos nombres. Es una buena elección pero supongo que no será tu caso. También puedes optar por elegir el nombre de tu padre para uno de los dos. En el fondo, no creo que vaya a afectarles negativamente, siempre y cuando el familiar nombrado sea una persona cercana a los niños. Pero lo más importante es que tú te sientas bien con la elección. Si no es así, hay que buscar otros nombres, quiere decir: otros referentes. Es una decisión que se toma de mutuo acuerdo. Y aparte de esto hay que pensar en más detalles, como evitar que los nombres empiecen con la misma letra (dará confusión en la lista del colegio, en el correo, etc.), hay que procurar que al decir los nombres al mismo momento - cosa que ocurrirá mucho- suenen bien y por último que los nombres no den pie a confusiones, como Bea y Lea o Marcus y Matías. Nombres bien diferenciados les facilitará el desarrollo de su identidad y dará menos pie a confusiones. Muchos ánimos. Un saludo muy cordial Coks Feenstra Pregunta de Maria (España, el 9 de septiembre del 2020) Respuesta: Hola María: Te entiendo. Educar gemelos y más cuando son pequeños, es agotador. Y a veces a los padres se les escapa el control. Esto te pasa ahora a ti. Te doy unos consejos: procura hablarles a cada uno por separado. Cógelo aparte, mírale a los ojos y dile el mensaje. Y luego con el otro lo mismo. Ten en cuenta que ellos se escudan en el uno en el otro, pero tu aprobación para ellos es importante. Así que recurre a los elogios para conseguir que te obedezcan. Les hace sentirse bien. De momento no vayas sola con los tres por la calle, a no ser que logres que los gemelos vayan de tu mano (cada uno tiene una mano tuya asignada). Correr es una necesidad básica de todos los niños de corta edad. Les vendrá bien que a diario puedan correr en el parque o cualquier lugar sin peligro. Pero repito: piensa en alguien que durante un tiempo te pueda acompañar a los sitios. Es una medida temporal que te ayudará a pasar este periodo de una manera menos tensa. Las situaciones difíciles requieren que les busquemos soluciones prácticas. Así que pide ayuda sin sentirte mal. Es por su seguridad y tu bienestar. Si logras tener más ayuda, también tendrás más oportunidad de dedicarle a cada hijo un tiempo de atención individual. Esto es fundamental en tu situación. Los gemelos, al recibir este tiempo de mamá, colaborarán mejor contigo, porque esta medida refuerza vuestro vínculo. Con los gemelos idénticos siempre existe el riesgo de que se vuelquen demasiado el uno en el otro, mientras en realidad necesitan a sus padres de modo individual como cualquier otro niño. Ahora tu hijo mayor. Ciertamente la mayor parte de tu tiempo lo absorben los gemelos. Compénsalo con alguna actividad que hagas con él a solas. Puede parecerte imposible, pero si dejas a los pequeños con el papá, tú podrás estar con él. Para el mayor este es un gran consuelo, sobre todo si lo haces semanalmente, por ejemplo cada miércoles. Llámalo 'nuestro rato'. Sabiéndolo, para él los ratos que no estés disponible, se le harán más llevadero. ¡Muchos ánimos! Un saludo muy cordial Coks Feenstra Pregunta de Nere ( el 8 de septiembre del 2020) Respuesta: Querida Nere: He visto más casos de gemelos que hablan muy fuerte, incluso gritan la mayor parte del tiempo. Creo que tiene que ver con el hecho de que sean dos. Ellos siempre tienen que competir para obtener atención y esto hace que griten para hacerse notar. Y ya están tan acostumbrados a este hábito que lo hacen inconscientemente y más en un entorno con muchos otros alumnos. Pero también influirán seguramente otros factores. Me da la impresión de que sean niños altamente sensibles. Esto hace que un día en el colegio les produzca un estado de sobre-estimulación por lo cual en las actividades extraescolares estén muy excitados. Esto aumenta el hábito de gritar. No están relajados tras un día largo en el colegio. Hay que limitar estas actividades, para que tengan más oportunidad de jugar en casa o al aire libre porque son actividades que les relajan. En cuanto al aburrimiento en el cole, es muy probable que necesiten tareas más exigentes e interesantes para ellos. El aburrimiento también hace que se vuelvan intranquilos y ruidosos. También se puede pensar en hacerles un test de inteligencia para ver si son niños de altas capacidades. En cuanto a sus miedos: esto va paralelo a la alta sensibilidad. Lee mis artículos en la web sobre el rasgo de la alta sensibilidad y sobre los miedos. Un saludo muy cordial Coks Feenstra Pregunta de Ana (Asturias, España , el 21 de julio del 2020) Respuesta: Hola Ana: Es un poco difícil contestar tu pregunta. En principio no tiene por qué ser indicio de un problema, pero tendría que valorarlo con más información sobre la conducta de la niña. Si está contenta, juega feliz y está activa, no le daría mucha importancia. En los varones por ejemplo he visto también el mismo tipo de juego, atando los coches. Un saludo muy cordial Coks Feenstra Pregunta de Carolina (Argentina, el 13 de julio del 2020) Respuesta: Querida Carolina: Este periodo de confinamiento que se está prolongando durante ya meses, es aún más difícil para los niños, afectados con un TGD. Para ellos la rutina es fundamental y esa es justo lo que ahora falta. No pueden ir al colegio, los días transcurren de otro modo, muchas actividades han quedado prohibidas, etc. Entonces, es lógico que uno de tus hijos ahora se comporte de modo muy agresivo. Es poco que te puedo decir, excepto que una nueva rutina en vuestra vida es lo que más les beneficiará. Y quizás haya actividades que ellos puedan seguir haciendo como antes. Todo lo que se pueda conservar de las antiguas rutinas, estará bienvenido. Quizás aún sea pronto para sospechar el Trastorno Negativista Desafiante. Te deseo muchos ánimos y mucha serenidad. Este tiempo también pasará. Ojalá sea pronto. Un abrazo Coks Feenstra Pregunta de Yoselia (Chile, el 28 de enero del 2020) Respuesta: Hola Yoselia: No es la primera vez que escucho este tipo de comportamientos en gemelos, pero siempre fue en gemelos idénticos. Se debe a que ellos están muy conectados entre sí. Incluso hay madres que me cuentan que hablan entre ellos, pero dormidos. Y se contestan. No es algo que debe preocuparte ¿de acuerdo? Solo me pregunto si ellos no serán gemelos en vez de mellizos. ¿Se parecen mucho y la gente les confunde? Ten en cuenta que los padres no pocas veces están mal informados sobre el origen (la zigosidad) de sus hijos de parto múltiple. Un saludo muy cordial Coks Feenstra Pregunta de Janet (Peruana , Peru, el 27 de diciembre del 2019) Respuesta: Hola Janet: Más bien creo que esta confusión tiene que ver con la identidad del 'nosotras'. En los gemelos y mellizos existe una doble identidad: la de 'nosotros' en la del 'yo'. En los primeros años de su vida van entendiendo el 'yo', pero el 'nosotros' sigue formando una parte importante de su ser. Así que confunden el pronombre personal. Sabemos por los estudios que los gemelos tardan más tiempo en emplear el término 'yo'. Te aconsejo emprender actividades con cada una por separada para que tengan tu atención individual. Estas pequeñas separaciones les ayuda en la adquisición del 'yo'. A raíz de ello irá desapareciendo la confusión. Un saludo muy cordial Coks Feenstra Pregunta de Rebeca Ramos Miranda (Cercado de Lima, Peru, el 24 de octubre del 2019) Respuesta: Hola Rebeca: Los gemelos varones suelen ser tardíos a la hora de hablar. Pero en su caso veo un retraso más de lo habitual, así que te aconsejo que recurras a un logopeda. Es probable que tus hijos con un poco de ayuda se soltarán a hablar. Y en cuanto a tu ayuda, lo que más les beneficia, son los momentos individuales en que tú estás con solo uno. Intenta organizarlo, con ayuda de alguien, para cada niño. Jugar con él, leer algún libro etc. son momentos que estimulan mucho el lenguaje. Ten en cuenta que los gemelos siempre reciben atención conjuntamente y no de modo individual. Un saludo muy cordial Coks Feenstra Pregunta de Victoria (Chiclana, España, el 18 de septiembre del 2019) Respuesta: Hola Victoria: Entiendo que lo pases mal, pero piensa una cosa: cuando una niña se comporta como un niño, nadie se sorprende ni lo critica. Pero al revés (un niño comportándose como una niña) parece molestarnos mucho. Y esto es raro ¿verdad? Así que en realidad se trata de prejuicios e ideas establecidas. Queremos ser tolerantes, pero marcamos bastante lo que consideramos como 'femenino' y 'masculino'. Tu hijo está simplemente demostrando sus intereses. Está en una edad en la que no se deja influenciar por ideas estereotipadas. Te aconsejo permitirle jugar a lo que él quiera. Suelen ser temporadas. Ahora le da por jugar con princesas, como antes los cerditos. Con el tiempo elegirá otro tema. Y permítele también que se disfrace como le gusta. Si esta conducta suya revela algo sobre su identidad sexual, aún es difícil de decir. En algunos niños sí se ha visto que de mayores eligen parejas de su propio sexo, pero en otros no. También hay niños que sufren el problema de disforia de género, pero en este caso el niño diría que quiere ser niña. No creo que sea tu caso. Puedes leer más sobre este tema aquí: https://www.coksfeenstra.info/spanish/publicacion.php?id=1540 Un saludo muy cordial Coks Feenstra Pregunta de Maria (Argentina, el 7 de septiembre del 2019) Respuesta: Hola María: Tras una enfermedad es frecuente que una niña (o un niño) retroceda un poco en su desarrollo y muestre conductas que ya tenía superadas o algún nuevo comportamiento. Tu hija lo hace ahora porque teme el momento de la separación. Lo consigue aplazar, pidiéndote una y otra cosa. Te aconsejo introducir un buen ritual a la hora de acostarla, como leerla un cuento, cantarle una canción, hacerle masaje o lo que sea. Si es posible, lo mejor es hacerlo entre los dos (papa y mama) para que cada una reciba atención individual. Esto le colma a ella su deseo de atención tuya exclusiva. Y ya, después del ritual, a dormir. Si empieza con alguna petición, como la crema, es mejor no hacerlo, solo decirle en voz tranquila que ya es hora de dormir. Quédate un rato a su lado, hasta que veas que se esté quedando tranquila. Quiere decir: con un poco de atención extra se le pasará esta manía. Y siendo gemelas, la atención individual siempre les ayuda. Un saludo muy cordial Coks Feenstra Pregunta de Blanca (Danto Domingo, Paraguay, el 6 de septiembre del 2019) Respuesta: Hola Blanca: Entiendo que te asustaras con este comentario. Pero ten en cuenta que la niña aún no entiende el concepto de la muerte en su totalidad. No capta el estado definitivo de la muerte. Hasta los 6 años un niño no suele entenderlo. Su pregunta también revela algo más: le encanta su fiesta de cumpleaños y lo que más le preocupa, es no tener más estas fiestas. Puedes decirle que siendo muy pequeña, aún va a tener muchísimas fiestas de cumpleaños. Por lo demás es mejor no darle mucho más información. Limítate a esta explicación. Si insistiera en la duda de que sí va a haber fiesta, una vez terminada la vida, sí que habrá que ser honesta y decirle que esto no va a ser posible. Pero seguramente se quedará satisfecha con tu explicación sobre sus futuras fiestas de cumpleaños. También puedes leer más sobre el tema de cómo hablarle sobre la muerte: https://www.coksfeenstra.info/spanish/publicacion.php?id=312 Un saludo muy cordial Coks Feenstra Pregunta de Natalia (Chile, el 5 de septiembre del 2019) Respuesta: Hola Natalía: Hay cosas que simplemente no entran en la negociación. Este método les da a los niños demasiado margen de maniobra y no les beneficia. A veces no podrás hacerle caso y basta con un simple 'no' de tu parte. Su reacción será la de enfadarse, dar pataletas, etc. Y tu actitud debe ser la de calma y no ceder. Sí, puedes transmitirle en este momento su emoción. Quiere decir: pon palabras a sus emociones. Pej. 'veo que estás muy enfadado conmigo. Lo entiendo'. Dar palabras a las emociones le calmará y además, le enseñará el término para estos sentimientos. Permítele que exprese su enfado ya que es una emoción normal y comprensible. Pero al darse cuenta que tú no cambias de idea, se le pasará. Lee también el tema sobre rabietas en las Publicaciones, de este mismo site. Allí encontrarás más consejos. Un saludo muy cordial Coks Pregunta de José (España, el 2 de septiembre del 2019) Respuesta: Hola José: Entiendo tu pregunta. Es obvio que la niña necesita estos estímulos táctiles y sensoriales. Por tanto es bueno facilitárselo. Muchas veces esta conducta va acompañando al TDAH y se llama ‘Desorden del procesamiento sensorial’. Tiene que ver con un problema en la integración multisensorial. Es bueno que la vea un psicólogo. Un saludo muy cordial Coks Feenstra Pregunta de Aida (Comunidad Valenciana, España, el 25 de julio del 2019) Respuesta: Hola Aida: El tic es una expresión de tensión. Actuáis muy bien en quitarlo importancia y decirle en que a vosotros no os molesta. Pero ciertamente a él mismo sí le molesta y le hace sentirse incómodo. La terapia para él es una buena idea. Le ayudará a conocerse mejor y saber de dónde viene la tensión y cómo controlarlo. Te daré mis datos en un mail. Con un saludo muy cordial Coks Feenstra |
![]() |
Tu preguntaPor favor rellena las casillas de abajo. Tu correo electrónico no aparecerá en la página, sólo tu nombre y lugar de procedencia. Puedo resumir tu pregunta si me parece oportuno. |
![]() This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. design by Gissel Enriquez - development by Jeronimo Design |